Programa “Objetos Poderosos: Simposio sobre materialidad y política”
Auditorio Pedro Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa.
Jueves 30 de noviembre.
-Mesa 1. 14:30 a 16:00 hrs.
Las resignificaciones semánticas de la imagen de la Virgen de Guadalupe: de la revuelta y la eclesiología a las vitrinas de la boutique neoliberal (Juan Esteban Alegría, Dr. Estética UCH)
Las penas de Exú (Karina Flores, MA Antropología, Universidad de Sao Paulo).
El cálculo de Cromwell (André Menard, Académico Dpto Antropología, UCH).
-Mesa 2. 16:15 a 17:45 hrs.
Revalorización de objetos y eliminación de deshechos: un estudio de cultura material de los aparatos tecnológicos en el hogar (Paz Concha, Dra.© Sociología London School of Economics).
Ponencia: Revolucionario, Reaccionario, Determinista. Sobre las narrativas y semiótica del Bitcoin. (Felipe Araneda, Msc Economy, Risk and Society London School of Economics).
Clickeo, luego existo. Movilización y Redes sociales en Chile: La marea roja de Chiloé (2016). (Jorge Valdebenito, Dr© Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso).
-Mesa 3. 18:00 a 19:30 hrs.
Levantamiento del poder: el bastón presidencial como símbolo de unidad nacional. (Natalia Isla y Thiare León, Museo Histórico Nacional).
¡Dime qué fumas y te diré de dónde vienes! Reflexiones sobre migración, asalariados e historia a partir de una pipa encontrada en el antiguo barrio de La Chimba. (Ángela Guajardo, arqueóloga UCH).
El poder de las reliquias históricas: el caso del Museo Histórico Nacional (Raquel Abella, Museo Histórico Nacional).
Viernes 01 de diciembre.
-Mesa 4. 10:30 a 12:00 hrs.
El hiyab en la moda islámica modesta: estilos de recato y fe mediadora. (Jorge Araneda, Académico UDP).
Soltarse las trenzas o el motivo del cabello en la narrativa de María Luisa Bombal (Javiera Barrientos y Loreto Casanueva, investigadoras CECLI).
La libertad de las cosas: repensar el clinamen hoy. (Valentina Bulo, Instituto de Estudios Avanzados, USACH).
-Mesa 5. 12:15 a 13.45 hrs.
La metamorfosis del Wenüfoye, o la sensibilidad nativista contra la exigencia de autenticidad (Ricardo Labra, MA© Antropología Sociocultural, UCH).
Objetos de la puna atacameña: pastoreo, intercambio y mercado (Hector Morales y Gisella Dibona, Laboratorio de Etnografía, UCH).
Relacionalidad andina y la otredad de los cerros: en busca de un marco de referencia ontológico en tiempos de belicosidad interétnica (Rincón del Toro, La Rioja, Argentina, CA. 950-1400 DC) (Jorge Vilches Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Posteriormente, se celebrará un vino de honor en el patio de la Facultad (sector “Patio de los Naranjos).
Actualmente, los estudios de cultura material despiertan un gran interés en diferentes vertientes de las Ciencias Sociales. Sin embargo, esta realidad es relativamente nueva, en tanto los estudios de los objetos poseen una larga historia de olvido. Entre la posición de la mente humana en la Ilustración y la “duda metodológica” en Descartes, el mundo material quedó como posible mera construcción cerebral, una superficie sin mucho poder. Las cosas aparecieron sólo como phenomena, el producto refinado de nuestro pensamiento, quedando bajo la condición de herramienta técnica u objeto teórico. Finalmente, la producción y consumo en masa permitieron una mayor visibilidad de la constitución material del mundo, fenómeno analizado como signo de lo ilusorio, encarnación de nuestro ser frío e inauténtico, siempre en contraposición al humanismo inmaterial.
Lentamente, el panorama ha cambiado. El análisis “de las cosas” ha transitado, desde ser considerado meros esfuerzos anticuaristas o fetichistas, a un vasto e inexplorado campo de estudios. Actualmente, diversas disciplinas (Antropología, Arqueología, Sociología, Filosofía, Historia del Arte, Arquitectura, entre otras) han constatado la importancia que los objetos juegan en las sociedades en tanto las personas crean y re-crean relaciones de mayor complejidad con el mundo de los objetos, que no pueden categorizarse como “consumismo” o “hedonismo”.
“Mi madre estaba orgullosa de haberse iniciado en ese ámbito. Según ella la expansión de los autos cerrados había hecho más por la liberación sexual que ninguna otra cosa en la historia de los EE. UU.” (Prisión Perpetua, R. Piglia)